Servicios y Formación en MARKETING

El Análisis DAFO

El Análisis DAFO

El DAFO o FODA (evitaremos este último nombre por sus otras interpretaciones) es una de las matrices estratégicas más populares para analizar el posicionamiento social o de mercado de cualquier cosa: puede ser una empresa, una marca, una institución, una persona, un país, un sector, un sello discográfico, un artista, un estilo musical… Para ello se analizan sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y las externas (Amenazas y Oportunidades). Una vez analizadas esas variables, se utilizan los resultados para plantear una estrategia de mercadotecnia.
Vamos a utilizar como ejemplo un proyecto ficticio: una nueva promotora de música en vivo plantea la posibilidad de organizar un festival de música urbana ( #trap, #rap, #reguetón, r’n’b contemporáneo y variantes de todo ello) en la ciudad de A Coruña. ¿Qué nos podemos encontrar?
Fortalezas:
Los siguientes factores son indicadores de que el, denominémoslo, Festival X, podría tener una ventaja competitiva sobre otros:
-La empresa promotora X, con sede en A #Coruña, nace con un capital social amplio y apoyos importantes. Su equipo es multidisciplinar y lo conforman jóvenes profesionales de toda España, familiarizados con este estilo musical y sus códigos, muy preparados y con ideas jóvenes y frescas, que además tienen contacto con el público de la música urbana por su experiencia previa trabajando en sellos especializados, haciendo programas de prestigio en canales de Youtube o la plataforma Playz, colaborando en prensa y en festivales internacionales de gran envergadura.
-La mayor parte del equipo es femenino, y sus responsables de contratación tienen relación incluso de amistad cercana con algunos de los potenciales cabezas de cartel ( #Rosalía, #CTangana, #BadGyal, #LaZowi, #YungBeef, #BadBunny, #JBalvin, #AnuelAA…).
-Es una empresa nueva caracterizada por su #dinamismo, #motivación y #juventud, con #ideas frescas, dispuesta a renovar un circuito en peligro de anquilosamiento como el de los festivales de música.
-Una fortaleza distintiva es que no existe, ahora mismo, ningún festival en la Península Ibérica dedicado en exclusiva a este tipo de música.
-Aparte del Noroeste, que se celebra en agosto, no hay en A Coruña ningún festival de música, en general, y muy pocos en #Galicia.
-La ciudad está relativamente bien comunicada (RENFE, avión, carretera) tanto con #Portugal como con toda el área noroeste de #España. Es una ciudad con población urbana, relativamente joven, cuya actividad económica se orienta a los servicios.

-Se celebraría en primavera (marzo, abril), cuando la temporada de festivales aún no ha arrancado, lo que eliminaría competencia y aseguraría mejor cobertura mediática.
-Se apoyarían en una empresa de comunicación con contactos tanto en los grandes medios como en los especializados, y que también dominan Twitch, Instagram, TikTok y todas las redes sociales y plataformas. Se haría una inversión potente en márketing para llegar a todo el público potencial.

Debilidades:
-La empresa y el festival surgen de la nada y se tienen que dar a conocer, entrar a competir en un mercado voraz en el que los veteranos del sector no
van a dar el brazo a torcer.
-La falta de experiencias previas en A Coruña organizando eventos de este tipo pueden ser vistas como una debilidad por los posibles competidores
(promotoras que estén barajando crear otro festival de este tipo en otro lugar, además de los festivales ya consolidados, que también optan a tener a cabezas de cartel de este estilo en exclusiva) e inversores.
-Hay poco tiempo para poner en marcha el festival (menos de un año) y se desconoce la capacidad de este equipo de montar algo desde cero en
condiciones de tanta presión.
-Se desconoce, también por inexperiencia, el poder de negociación de este equipo con las instituciones públicas, cómo obtener permisos en los plazos adecuados, etc.

Oportunidades:
-Es el movimiento musical más en boga tanto en España como a nivel global, como demuestran, sobre todo, las cifras de visionados, escuchas y descargas en las grandes plataformas de #streaming.
-El factor demográfico: es el estilo musical que más y mejor llega al público más joven (desde los 10 hasta los 30 años, aproximadamente), y seduce por igual a varones y mujeres, aunque también tiene un carácter transversal y consigue llegar a públicos de mayor edad y de todo tipo de extracciones sociales. Es decir: el nicho de mercado está muy bien definido, pero se puede expandir aún más.
-Los dos factores anteriores han llevado a que este sea el #estilo musical más apoyado por patrocinadores que quieren renovar su mercado entre el #consumidor más joven, especialmente empresas #multinacionales de #telefonía, #ropa y #bebidas con mucho dinero para invertir.

-Superada la pandemia de la COVID, habrá un renovado interés por acudir a grandes festivales y ver música en directo después de dos años de sequía.
-Las instituciones públicas pueden apoyarlo con subvenciones, ya que puede atraer turismo foráneo y dotar de mayor visibilidad a la ciudad y a la Comunidad Autónoma, además de generar puestos de trabajo.
-Hay muchos recintos en la ciudad donde se podría celebrar a bajo coste, según la cantidad de público que se quisiera meter: desde el Estadio de Riazor, al Coliseum, pasando por recintos feriales como Expocoruña, Palexco, auditorios cerrados y al aire libre o incluso la playa.
– Inditex, empresa coruñesa, es de las más boyantes del mundo, y gran parte de su clientela potencial consume este tipo de música. Su implicación como inversor podría ser grande y decisiva.

Amenazas:
-La #reputación social de la música urbana es muy baja. Muchos artistas de este estilo han sido sometidos a la #culturadela cancelación (por ejemplo, C Tangana en las fiestas de Bilbao de hace dos años) por considerar que sus letras son machistas y su influencia sobre la juventud es perniciosa, sobre todo los de reguetón. También hay muchas voces con poder (músicos de prestigio, personas con cargos importantes en instituciones) que ponen en tela de juicio su calidad musical. Además de eso, hay un sesgo elitista que relaciona a esta música con las clases populares y la considera como algo menos válido culturalmente que estilos como el #rock, el #pop o el #jazz.
-El consumidor de música urbana, por su propio estatus demográfico, tiene un poder adquisitivo bajo. Consume esa música, sobre todo, a través de su teléfono móvil pero no paga por ella.
-Las mayores estrellas de este estilo, los potenciales cabezas de cartel, precisamente por las altas cifras obtenidas en las plataformas y por la intervención de patrocinadores y marcas, han disparado sus cachés exponencialmente en los últimos años lo que obligaría, en caso de cobrar entrada, a poner precios muy altos o, de buscar que fuese gratuito y subvencionado, incurrir en unos gastos enormes.
-Ha habido experiencias previas en este ámbito (como el TAG festival, en Madrid), pero se celebró una sola edición y no ha vuelto a ocurrir. ¿Por qué fracasó?
-El público coruñés, y el gallego, es tradicionalmente reticente a pagar por ver música en vivo, aunque el precio de la entrada no sea muy cuantioso. Un ejemplo son las dos ediciones del Sónar Galicia, donde las entradas no se agotaron, a diferencia de Barcelona (donde acudió muchísimo más público).

-Festivales especializados previos en Coruña, como el citado Sónar o uno de música electrónica e indie celebrado en Expocoruña, fracasaron en su momento.
-La COVID puede arrastrar ahora una crisis económica que merme el poder adquisitivo del consumidor y reduzca tanto el gasto público en eventos culturales como la inversión de patrocinadores. Además, la contratación de artistas internacionales de primera línea (en este género, procedentes del continente americano) puede ser más dificultosa según cómo discurra la situación sanitaria a nivel global.
-La climatología. De hacerse al aire libre, es una zona muy lluviosa.
-España es un país centralista. Al menos, desde los medios de comunicación, que suelen hacer menos caso a lo que sucede fuera de Madrid o Barcelona.

Analizados estos factores, ¿qué estrategia se podría desarrollar? Parece que los aspectos más amenazantes son los referidos a la coyuntura económica, comportamiento del público, reputación social y falta de experiencia de la empresa. Por tanto, lo ideal sería contrarrestarlas a base, valga la redundancia, de fortalecer aún más las fortalezas. Un camino estratégico podría ser el siguiente:
-Campañas de márketing y artículos en prensa refutando la teoría de que es una música sexista y socialmente irresponsable. Potenciar la paridad de género en el cartel y dar más protagonismo a las artistas femeninas.
-Evitar la idea de que ser una empresa nueva y joven es una debilidad y explotar precisamente su potencial renovador, joven, fresco, y todo aquello que subraye el carácter único y distintivo de este festival.
-Seducir al público local y las instituciones colocando junto a los grandes cabezas de cartel a artistas gallegos como #BeaPelea, #HardGZ, los componentes de #BananaBahía…, así como nombres emergentes de A Coruña y aledaños.
-Aliarse con grandes marcas para que el precio de las entradas no sea muy elevado pero intentando, a la vez, que su presencia no sea invasiva para que el festival no pierda credibilidad entre el público más exigente y demandante de autenticidad.
-Buscar un recinto en condiciones (a ser posible, cubierto) y vender un buen producto: sonido, visibilidad, comunidad, seguridad, buenas comunicaciones… que haga sentir que te ofrece algo de calidad y cuidado.
¿Qué opináis? ¿Compraríais?

Deja un comentario